Herencia prehispánica espiritual se refleja en el arte
- Diego Massi
- 24 ago 2018
- 3 Min. de lectura
La devoción interactúa con la concepción espiritual básica de que lo que uno da en igual proporción recibe. La fe por las imágenes católicas está en permanente diálogo con la Pachamama.
Muestra inédita en el MUseo Nacional de Arte
Don Donación_Entre la Devoción y el prestigio; es un amplio trabajo curatorial, investigativo e histórico sobre la concepción de la reciprocidad, el Dar y Recibir, concepto heredado de civilizaciones antiguas prehispánicas como la de Tiwanaku y otros que habitaron en lo que hoy es Sudamérica y centro América.
La exposición, que se abre a partir de mañana viernes en el Museo Nacional de arte (MNA), integra fotografías, pinturas, videos, performance y una variedad de invitaciones y objetos realizados por los devotos en una muestra de fe y poderío material y social.
El sentido de la vida, de relación en las diferentes épocas de la historia y durante la conformación de grupos sociales tiene una base común en el respeto a las divinidades de su elección sean santos, advocaciones marianas, cristos en combinación y diálogo con las creencias ancestrales a la Pachamama, un sincretismo manifestado en expresiones de arte que a lo largo de los años se constituyen en patrimonio.
La curadora del MNA, Fátima Olivares explicó que el concepto de la reciprocidad, “todo lo arqueológico, católico tiene que ver con el trabajo, la obra, la creación, en devoción y agradecimiento…tratamos de componer todo ese significado en un solo hilo conductor a través de la muestra. Ese sentido de reciprocidad de dar y recibir y se ha comunicado de tal manera que por supuesto las manifestaciones culturales de personas de fe se constituyen en una representación fiel, viva de ese sentimiento y eso podemos verlo hoy en las celebraciones que se realizan en devoción al Señor del gran Poder y la danza de la morenada”, dijo.
En pinturas de arte e incluso imágines que provienen desde el siglo XIV o más adelante el siglo XVIII, XIX existen santos o advocaciones marianas en las que se representa a la Virgen como personaje central pero generalmente a la derecha o a la izquierda se plasma la figura de los devotos (Como se ve en la imagen central de la página) y a veces van uno a la derecha y otro a la izquierda en representación del Chacha - Warmi. En referencias bibliográficas, según Olivares se halló que el donante muchas veces es un niño representado al pie de la imagen “es algo extraordinario que no tenemos en nuestro contexto y que se da sobre todo en obras de México y Colombia”, comentó.
El Preste
Don la observación a las expresiones culturales se evidencia que la realización de prestes en pueblos y ciudades se constituye en una “costumbre” urbana y popular, pero que también refleja el Dar y Recibir, porque el preste es dar por un tiempo hasta que el turno le llegue al otro. La ofrenda o regalo va en beneficio de todos los devotos. Las fiestas en el campo se hacen generalmente a devoción a Tata Santiago, San Antonio, Virgen de Copacabana, Virgen de la Natividad, y otros. En las ciudades el preste representa también una inversión económica con el fin de demostrar su agradecimiento devocional y su seguridad o poder económico a través de una fiesta caracterizada por la música, el baile, invitación de alimentos y otras costumbres, dependiendo de los mitos, ritos y costumbres de la familia o la comunidad.
El preste y la realización de la fiesta en sí, es un derroche sin límites que se expresa desde la misma invitación realizada por los pasantes o por las agrupaciones de fraternos. Esto se observa con mayor claridad en la Fiesta del Señor del Gran Poder donde cada grupo busca demostrar además de fe su superioridad.
Comentários